Las competencias en el aula de lenguas extranjeras//Tema 4 (Carla)
El MCER define una serie de competencias que todas las personas deben
adquirir para poder llevar a cabo actividades comunicativas, aunque
no todas ellas tienen que estar directamente relacionadas con la
habilidad lingüística. Se agrupan de la siguiente forma:
Competencias
generales (no están directamente relacionadas con la lengua)
-Conocimiento
declarativo (conocimiento del mundo, sociocultural y consciencia
intercultural)
-Destrezas
y habilidades (prácticas e interculturales)
-Competencia
existencial (actitudes, valores, creencia, rasgos de personalidad…)
-Capacidad
de aprender (reflexión sobre la comunicación, sobre el sistema
fónico, destrezas de audio, de análisis...)
Competencias
comunicativas (están directamente relacionadas con la lengua y
medios lingüísticos)
-Competencias
lingüísticas (léxica, gramatical, semática, ortográfica…)
-Competencias
sociolingüísticas (dialecto, acento, marcadores lingüísticos,
refranes…)
-Competencias
pragmáticas (discursiva y funcional)
Después
de ver esto cabe reflexionar: ¿se procuran dar todas estas
competencias en el aula de lenguas extranjeras? ¿o a unas se le dan
más peso que a otras? ¿es justo que sea así? ¿hay un motivo
justificado?
Creo
que todos coincidiríamos en decir que incluso en lo que se refiere a
las competencias comunicativas, el foco de atención recae
principalmente en las competencias lingüísticas (sobre todo la
gramatical). Después de vivir casi un año en Reino Unido con una
familia inglesa, una de las cosas de las que más consciente soy es
de que a pesar de que pueda cometer errores gramaticales, estos
normalmente se ignoran ya que el mensaje se entiende igual. Sin
embargo, en varias ocasiones me vi en la situación de no entender
qué me estaban diciendo porque era un registro muy informal,
algo que apenas se imparte en las aulas de lenguas extranjeras. De
igual forma, creo que en España hay se le da muy poca importancia a
la pronunciación. No me refiero a
intentar imitar de la forma más parecida posible el acento de la
reina; pero algunas bases son importantes para que la comunicación
sea fluida y efectiva.
La
competencia pragmática es más difícil de enseñar, pero en lo que
se refiere a la competencia sociocultural, lo que más encontramos en
el aula de lenguas extranjeras (especialmente en aulas de secundaria)
son los estereotipos. Trabajarlos con alumnos y alumnas adolescentes
es algo muy aconsejable, ya que ayuda no solo a desarrollar una
imagen más real del mundo, sino también a practicar la tolerancia y
la empatía. Además, es fácil trabajar todo este tipo de contenidos
en la lengua extranjera en cuestión, de forma en la que se aprenda
también vocabulario, gramática, expresiones… En clase
visualizamos esta charla TED, que habla sobre los estereotipos que se
pueden tener hacia una persona cuando desconocemos el contexto del
que viene, o cuando solo hemos oído una única versión sobre ese
sitio.
Dejo
aquí una serie de otras charlas TED que me parecen interesantes al
hablar de este tema:
Entonces
¿qué pasa con las competencias generales que mencionábamos al
principio?
Es
importante saber que una lengua no se conforma solo por un conjunto
de palabras y una fórmula para relacionarlas de forma que los demás
nos entiendan. Una lengua, además de eso, representa una comunidad:
su historia, su forma de pensar, de ver el mundo…
Cabe
mencionar que estas competencias, de forma general, se van
desarrollando a medida que se desarrolla el individuo o individua.
Pero hacer mención a ellas en las aulas y dar a conocer aspectos
sobre la comunidad cuyo idioma estamos aprendiendo es fundamental, ya
que solo entonces se realizará un verdadero aprendizaje y, además,
se evitarán posibles problemas que se puedan tener en el futuro
causados por desconocimiento o ausencia de estas competencias.
Por
poner algunos ejemplos algo más concretos, creo que en las aulas de
lenguas extranjeras se debería hablar un poco más de las
características económicas y políticas que se dan en el o los
países en cuestión. No de forma muy detallada (y también hay que
tener en cuenta la edad de los estudiantes), pero al menos dar un
vistazo general de la situación. Los estereotipos pueden ser también
un tema a tratar, pero siempre teniendo en cuenta lo que son:
estereotipos, y siento
conscientes de esto. Además, puede ser un tema que funcione bien en
las aulas, ya que todos solemos estar familiarizados con ellos y
puede ser un tema un poco más distendido. Repito: siendo conscientes
y creando consciencia de lo que son y por qué pueden no ser buenos.
Ola, Antía!
ResponderEliminarQue boa reflexión sobre os estereotipos. Si que son unha arma de dobre fío, xa que poden ser tan beneficiosos na ensinanza-aprendizaxe como daniños na vida real (se se toman demasiado en serio). De empregalos na ensinanza de idiomas, debemos ser coidadosos con como os tratamos co alumnado, e deberíamos rematar as actividades cunha reflexión sobre por que son ou non son estereotipos pertinentes ou desexables. En concreto, a min me parecen unha ferramenta moi boa para aprender historia: o alumnado pode buscar a orixe do estereotipo, ver se tamén existe en outros países, ler a opinión dos estereotipados e os estereotipadores e formar a súa propia opinión ó respecto (como mostra do que NON hai que facer, ahí vai unha escena de The Office (USA) sobre este tema: https://www.youtube.com/watch?v=ePbipufCPYw ).
Non todos os americanos son obesos mórbidos, nin todos os canadenses amables nin todos os australianos cazan crocodilos, do mesmo xeito que non a todos os españois lles gustan ós toros, nin o flamenco, e algunhas preferimos o caldo galego á paella valenciana. O estereotipo convértese nun problema cando é o único que o mundo percibe dunha sociedade ou dunha persoa, porque lle quita ó individuo as súas características únicas e provoca que a xente o xulgue antes de coñecelo.
En resumo, hai determinados temas controvertidos ou polémicos nos que igual é preferible non entrar, pero coincido contigo en que tampouco se pode escapar e non falar deles. É mellor que o alumnado coñeza estes temas nun ambiente educativo de respecto no canto de na rúa. É mellor que ensinemos ó alumnado a ser crítico coas ideas que lle chegan no canto de facernos os parvos por non ter un momento incómodo na clase. Se, por exemplo, temos un alumno chinés que xa se tivo que enfrontar a comentarios xenófobos estereotipados (el ou alguén da súa familia), é beneficioso para todos darlle a oportunidade de contar a súa experiencia, de explicar por que non se sinte identificado (sempre sen obrigar a ninguén). Coido que sería bo tanto para quen aprende doutra cultura como para quen se sinte máis (ou mellor) comprendido como consecuencia desta aprendizaxe.
Sorry pola parrafada, pero este tema paréceme un dos grandes olvidados das nosas aulas (unha mágoa considerando que cada vez os grupos de alumnado son máis diversos).
Saudiña,
Alba