DIDÁCTICA // Sesiones con Gonzalo


 ¡Hola a todas y a todos! En esta entrada hablaré de los temas tratados en la sesión con Gonzalo Constenla el 9 de enero de 2020 para la asignatura de Didáctica.
En primer lugar, trabajamos con los diagramas de Venn. Un diagrama de Venn se trata de una representación gráfica en la que se establecen relaciones entre conjuntos. Aquí tenéis un par de ejemplos para verlo de forma algo más clara.




Esto mismo fue lo que hicimos, pero, en este caso, utilizando la lengua materna y la lengua extranjera. Nos dividimos en grupos de entre 3 y 4 cuatro personas y pensamos en características que estas dos lenguas tienen en común, y también en qué cosas difieren. Uno de los elementos en los que se diferencian, por ejemplo, es en la corriente de pensamiento; por lo general, una persona pensará en su idioma materno y no en una lengua extranjera adquirida posteriormente. Por otro lado, uno de los factores que las dos lenguas compartían eran sus usos tanto formal como informal. Luego, cada grupo fue compartiendo sus ideas e hicimos una puesta en común. Este tipo de diagramas me parecen muy útiles, principalmente por el gran apoyo visual que suponen, que llamará mucho más fácilmente el interés de un alumno o alumna de secundaria que cualquier explicación escrita. Es muy intuitivo y permite la relación con los temas tratados en el aula con la vida real.

Después de elaborar los diagramas de Venn, abordamos otro tipo de actividad relacionada con la representación gráfica de los elementos. Se trataba de un placemat, que sigue el siguiente esquema:

En este caso, en grupos de 5 personas, debíamos responder de forma individual y porteriormente colectiva a una pregunta que se nos planteó. Cada miembro del grupo debía anotar su respuesta en uno de los apartados exteriores del esquema, y luego, una vez todo el mundo hubiese anotado su respuesta, tratar de llegar a un acuerdo en común. Personalmente me pareció una actividad muy interesante, ya que además de fomentar el debate permite que los y las estudiantes reflexionen primeramente sobre su posición respecto al tema a tratar, lo materialicen escribiéndolo en el sitio correspondiente y luego lo defiendan.

La segunda sesión de la materia no se pudo impartir de forma presencial, pero tuvimos que elaborar un repertorio lingüístico propio. En mi caso, lo hice de mi entorno familiar. También puedes consultar aquí el repertorio lingüístico de nuestro grupo-aula.


Repertorio familiar
Conocimiento activo (básico, intermedio o avanzado)
Conocimiento pasivo (básico, intermedio o avanzado)


Lenguas
español 
(avanzado)
gallego
(avanzado)
inglés
(avanzado)
francés
(intermedio)
italiano
(básico)
portugués
(intermedio)
italiano
(básico)
catalán
(intermedio)
inglés
(intermedio)
gallego
(básico)


Variedades lingüísticas
Variedades del gallego
Variedades peninsulares del español
Inglés americano
Inglés británico
Variedades del español de América
Francés de Francia
Francés de Canadá
Inglés de Irlanda
Portugués europeo


Un repertorio lingüístico incluye las lenguas que se saben de forma activa y de forma pasiva. Tener un conocimiento activo de un idioma significa que se conoce ese idioma, normalmente fruto de su estudio, mientras que un conocimiento pasivo implica una comprensión y/o producción superficial de esa lengua, que generalmente se da por similitud a un idioma que se conoce activamente o por un contacto estrecho con esta variedad. Por poner un ejemplo, en mi caso particular, se podría decir que mi conocimiento del italiano es activo porque lo he estudiado, mientras que del catalán es pasivo porque no lo he estudiado, pero se parece lo suficiente al castellano como para entenderlo a nivel intermedio.


Como conclusión a esta materia y a este blog, me gustaría mencionar la utilidad de dar estos términos y actividades en clase, las cuales podremos utilizar en el futuro como docentes, tratando de darle en la mayoría de casos un enfoque cooperativo que permita que el alumnado desarrolle las herramientas necesarias para desenvolverse de forma exitosa en la vida social, académica y laboral.

Comentarios